Hoy ha empezado un nuevo curso de la asignatura "Geología aplicada a la Biología" y pronto tendremos una nueva promoción de estudiantes que comentarán los últimos avances científicos que nos permitan comprender como los eventos geológicos de nuestro planeta han jugado y siguen jugando un papel preponderante en la configuración de nuestra Biosfera.
Como cada año, esta entrada muestra las aportaciones más relevantes de sus colegas de la promoción anterior. De esta forma, la experiencia acumulada de años anteriores les ayudará a afrontar esta tarea. La definición de "relevante" viene dada por una aproximación práctica al problema, siendo consideradas como tales las contribuciones que dieron lugar a una evaluación de sobresaliente en este apartado optativo de la asignatura. La pandemia de la COVID-19 nos pilló en mitad del curso, así que entre tanto confinamiento hubo bastantes estudiantes que se animaron a participar en el blog. Como resultado, un buen número de participantes sobresalientes.
Con esto podemos dar por terminado nuestro repaso a las mejores aportaciones del curso pasado. Sólo me queda animaros a visitar las páginas de este blog para que os pique el gusanillo de la divulgación científica, y visitad en especial lo mejorcito de cada curso.
Como cada año, esta entrada muestra las aportaciones más relevantes de sus colegas de la promoción anterior. De esta forma, la experiencia acumulada de años anteriores les ayudará a afrontar esta tarea. La definición de "relevante" viene dada por una aproximación práctica al problema, siendo consideradas como tales las contribuciones que dieron lugar a una evaluación de sobresaliente en este apartado optativo de la asignatura. La pandemia de la COVID-19 nos pilló en mitad del curso, así que entre tanto confinamiento hubo bastantes estudiantes que se animaron a participar en el blog. Como resultado, un buen número de participantes sobresalientes.
Marta Barrado tenía una idea clara en la cabeza: hablar de estudios paleontológicos protagonizados por fósiles encontrados en España. No obstante, no consiguió ceñirse totalmente a ella, aunque sí que presentó un buen número de trabajos paleontológicos.
- Dos ornitópodos paseando por Teruel
- Pintando dinosaurios
- Mustélidos en Madrid
- Tan pequeño como un colibrí
- Y esto es todo amigos
Nuria Batres, tras hablarnos de un impacto meteorítico arcaico, se centró en estudios sobre los océanos.
- Yarrabubba, un cráter de lo más primitivo que... ¿dio fin a la edad de hielo?
- Resistiendo a la extinción y dominando los océanos
- ¿Qué ocurrió en el Estrecho de Bering?
- ¿A qué se debe la diversidad de especies raras en el reino protista?
- Y... llegó la hora de la despedida...
- El (mítico) M 8.2 Terremoto de la costa del Perú del 12 de diciembre de 1908
- La actividad volcánica y sus efectos sobre el clima mundial. ¿Cantidad o composición química?
- Incendios en ecosistemas del norte de Suramérica: avances en la ecología del fuego tropical en Colombia, Ecuador y Perú
- Arrivederci
- Adalatherium
Ángela S. Gago quiso hablar sobre los distintos métodos científicos que se han utilizado para arrojar más luz sobre cuestiones candentes en Paleontología.
- Tyrannosaurus rex al descubierto
- Genes de poblaciones de homínidos extintos en el genoma humano actual
- El pájaro de la lluvia de estrellas
- Spinosaurus¿un depredador terrestre o acuático?
- Las despedidas siempre han sido difíciles...
Raquel García se centró en estudios sobre el ser humano, pero desde puntos de vista muy variados (paleontológicos, estratigráficos y meterológicos) para llegar a la conclusión de que existe una relación estrecha entre el ser humano y el mundo natural que lo rodea.
Amin Salami hizo un "mix" paleontológico sobre fósiles correspondientes a especies que a su ver tuvieron una especial relevancia en la historia de la Biosfera.