Quantcast
Channel: Paleontología y Evolución en la UCM
Viewing all articles
Browse latest Browse all 225

Article 3

$
0
0

 ¿Son los trilobites realmente marinos?

La posible colonización de los trilobites en aguas no marinas



Los trilobites, probablemente el fósil más reconocible y famoso (después del temido y característico Tyrannosaurus rex), fue uno de los artrópodos con mayor biodiversidad durante el paleozoico, existiendo casi un total de 4000 especies distintas. Surgieron en el cámbrico, y tras la gran segunda gran extinción (Las del ordovicio-silurico) en la que se extinguió el 85% de las especies de fauna, fue en el Ordovícico cuando realmente alcanzaron su clímax en cuanto a diversidad y número. Un aspecto muy relevante de los mimos es que debido a su efímera presencia, por su rápida diversificación y extinción, y su gran conservación fósil, los trilobites son uno de los icnofósiles (Pistas fósiles) de mayor importancia para la datación en geología. Hasta no hace poco, siempre se les había asignado exclusivamente a este tipo de animales, ambientes marinos, y por consiguiente salinos. Pero recientes datos publicados en la “The Royal Society” de Londres, pertenecientes al estudio efectuado por M Gabriela Mángano, Luis A Buatois, Beatriz G Waisfeld, Diego F Muñoz, N Emilio Vaccari, Ricardo A Astini, dan a sugerir otras posibilidades externas a lo clásico.

 

El agua salobre se caracteriza por ser un tipo de agua la cual no es tan salina como la propia agua marina, ni tan poco salada como el agua dulce, sino que se encuentra en un punto intermedio entre ambos. Esta es típica de estuarios (punto donde desemboca un amplio rio en el mar). También existen mares salobres como el mar báltico y el mar negro. Un grupo de investigadores barajaron la posibilidad de que debido a los cambios de mareas y por ende de salinidad en estas aguas salobres, los trilobites pudieron habitar en ellas, viviendo en condiciones no marinas completas. Para ello comprobaron el registro de rastros y fósiles de trilobites en 4 valles estuarinos diferentes (Furongian Tilcara Member, Furongian Pico de Halcón Member, la Formación Cardonal Tremadocian tardía temprana y Formación Dapingian-Darriwilian Alto del Cóndor). La diversa fauna asociada a los hábitats totalmente marinos, proveía información refinada de las restricciones bioestratigrafícas sobre la edad de los intervalos de estos valles, que en su mayoría no presenta fósiles, y rara vez tienen bivalvos y trilobites.

El estudio de cada uno de estos valles se realizó en 3 zonas: estuarino interior, estuarino medio y estuarino exterior. Cada uno de estos segmentos se diferencia del resto por una concentración salina característica, ya que existe un gradiente de salinidad longitudinal (fluvio-estuarino interiorà estuarino medioà estuarino exterior [De menor a mayor salinidad]). 

Normalmente esto valles con la bajada del nivel del mar son “cortados” (valley incision), es decir, que se reduce el nivel de mar del valle, pero después por medio de transgresiones marinas (evento por el que el mar ocupa un terreno continental, desplazándose la línea costera tierra adentro. Pueden producirse por elevaciones del nivel del mar, hundimientos de costas etc) el valle vuelve a llenarse. Estos rellenamientos dan a lugar a la formación de unos patrones, debidos a la acumulación de sedimentos, que después pueden ser detectados. Como resultado de estas observaciones, se comprueba que hay un cambio vertical, a largo plazo, en la salinidad en cada ciclo de relleno del valle, sugiriendo una tendencia a condiciones más marinas (saladas) a medida que avanzamos hacia la cima.


En los 4 valles estudiados, el registro de trilobites está ausente en estos rellenos de valles, pero se han encontrado madrigueras producidas por gusanos en las zonas estuarino interior-exterior. A excepción de “Furongian Pico de Halcón Member”, donde no se encontraron directamente fósiles de trilobites en las zonas esturiano interior, pero en la zona media se registraron unas madrigeras raras, parecidas a la que hacen los gusanos, e icnofosiles Diplichnites (rastros realizados por artrópodos marinos y continentales durante su desplazamiento por sustrato arenoso). En otras palabras, huellas de sus patitas.

Este último hecho sumado a que se ha registrado actividad de trilobites en el estuario exterior, en forma de abundantes rastros fósiles, da a entender que estos trilobites como mínimo fueron capaces de desplazarse a zonas de menor salinidad, como el estuario medio y exterior, y que pudieron sobrevivir en dichas condiciones. Teniendo en cuenta, que a pesar de que en el estuario exterior se alcanzan niveles de salinidad muy semejantes a los marinos, esta zona debe haber sufrido cambios de salinidad en épocas en las que el flujo de agua dulce es mayor. Esto último se ve reforzado por la existencia de grietas de sinéresis (estructura sedimentaria desarrollada por la contracción del sedimento), que se pueden producir por contracciones de la arcilla a modo de consecuencia de cambios de salinidad en el líquido que rodea al depósito.

Por último, el estudio de investigación sugiere como resolución, que puede que estos trilobites llevaran a cabo la “Amphidromy”, que es un tipo de diadromía (migración de peces de agua dulce a salado o viceversa), proceso en el que el organismo en estadio joven se reproduce en agua dulce, tras eso las larvas recién nacidas migran al mar, crecen un poco en el mar, y cuando llegan a su etapa joven vuelven al agua dulce donde se alimentan y se reproducen, repitiéndose el ciclo.


 

Bibliografía:

2021Were all trilobites fully marine? Trilobite expansion into brackish water during the early PalaeozoicProc. R. Soc. B.28820202263.

Rulifson, Roger & McDowall, Robert. (1989). Diadromy in Fishes: Migrations between Freshwater and Marine Environments. Bioscience. 39. 10.2307/1310981. 

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-2979.2007.00232.x

https://es.wikipedia.org/wiki/Agua_salobre

https://es.qaz.wiki/wiki/Syneresis_crack#:~:text=Las%20grietas%20de%20sin%C3%A9resis%20(tambi%C3%A9n,l%C3%ADquido%20de%20una%20sustancia%20gelatinosa.

https://scielo.conicyt.cl/pdf/lajar/v41n4/art02.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Diplichnites

https://es.wikipedia.org/wiki/Transgresi%C3%B3n_marina

https://www.sciencedirect.com/topics/earth-and-planetary-sciences/incised-valley

https://es.wikipedia.org/wiki/Extinciones_masivas_del_Ordov%C3%ADcico-Sil%C3%BArico

https://es.wikipedia.org/wiki/Trilobita

Viewing all articles
Browse latest Browse all 225

Latest Images

Trending Articles